Un proyecto piloto en Baleares estudiará los beneficios de las reservas marinas en el Mediterráneo

Imagen: Manu San Félix

Imagen del autor

La Fundación Marilles, junto con el Centro Balear de Biología Aplicada (CBBA) y Ecoacsa, calcularán el capital natural marino de la Reserva Marina de Llevant de Mallorca.

El conjunto de hábitats y especies marinas –nuestro capital natural– generan bienes y servicios para nuestra sociedad. Algunos de ellos, como el pescado o el turismo, son visibles y se pueden calcular fácilmente; otros, como la sensación de bienestar o disfrute, son más abstractos y difíciles de medir. La contabilidad de capital natural permite visibilizar la relación que existe entre el medio natural, la economía y el bienestar humano; y facilita la toma de decisiones por parte de gobiernos y empresas para una mejor conservación de nuestro patrimonio natural.

El objetivo del proyecto es evaluar la contribución de la Reserva Marina de interés pesquero del Llevant (este de Mallorca) a la economía local y regional, a través de las actividades pesqueras tradicionales y las actividades de ocio relacionadas con el medio marino y costero, entre otros. Se pretende medir la extensión, el estado y el valor de los bienes y servicios de la reserva marina e identificar a sus beneficiarios. Otro de los propósitos del proyecto es ofrecer datos sobre los beneficios que se obtienen (y podrían obtenerse) a partir de la inversión en la recuperación de hábitats marinos degradados y la conservación de la biodiversidad marina balear. En última instancia, el proyecto quiere visibilizar la importancia de conservar los ecosistemas marinos de la reserva para que los beneficios que generan puedan sostenerse en el futuro.

Baleares cuenta con una red de reservas marinas y áreas protegidas cuyo valor y beneficios a menudo han pasado desapercibidos. Se ha elegido la Reserva Marina de interés pesquero de Llevant de Mallorca debido a la calidad de la información científica disponible; la historia asociada a su declaración y la relevancia de la implicación de los sectores económicos involucrados en su declaración y gestión; también por el hecho de que la reserva se gestione de manera conjunta y modélica por las autoridades pesqueras estatal y autonómica.

La Fundación Marilles coordinará las acciones en Baleares del proyecto Interreg, mientras que Ecoacsa elaborará el sistema de contabilidad del capital natural y una guía para la aplicación de este sistema a otras AMP —con el apoyo de la consultora británica Eftec.

Proyecto europeo sobre áreas marinas protegidas (AMP)

A pesar del aumento de la cobertura de las AMP en el Mediterráneo, el objetivo de mantener la biodiversidad marina está lejos de cumplirse. Las AMP afrontan muchos retos y tienen múltiples carencias en la dotación de instrumentos legales y recursos financieros, que condicionan la disponibilidad de recursos técnicos y humanos. Las Baleares no son una excepción.

 

El objetivo del proyecto europeo Interreg Med MPA Networks es contribuir a la gestión efectiva de las AMP del Mediterráneo, proponiendo soluciones en cuatro campos: gestión eficaz, gestión de la pesca a pequeña escala, conservación de especies móviles y financiación sostenible.

 

Interreg Med MPA está coordinado por MedPAN y reúne a diez socios mediterráneos, principalmente organismos de gestión de AMP de siete países: Albania, Croacia, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y España. La Fundación Marilles participa como socio y tiene la misión de coordinar la implementación de un sistema de contabilidad de capital natural marino en la AMP del Llevant.

 

Marilles exportará la experiencia de proyectos sobre AMP en las Baleares y otras regiones de España, al tiempo que importará ejemplos de otras partes del Mediterráneo que puedan resultar de interés. Los resultados que se deriven del proyecto piloto en el Llevant, se conectarán con los obtenidos en España por el proyecto LIFE IP Intemares de la Fundación Biodiversidad, que persigue lograr una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz. Las recomendaciones que surjan de este trabajo colaborativo se dirigirán a apoyar mejoras en las políticas a los niveles internacional, europeo y nacional.

Imagen: Sebastiá Torrens

La utilidad de las cuentas de capital natural

Las cuentas de capital natural nos permiten tener una perspectiva sobre el estado de nuestro capital natural, su evolución y cómo afecta su mejora o deterioro a su capacidad de continuar proveyendo servicios en el futuro.

Esta información permite tomar las decisiones correctas, tanto desde instituciones públicas como privadas, para identificar prioridades de inversión, mejorar la gestión e invertir en conservación. Todo esto abre las puertas a la posibilidad de crear un programa de conservación a medio y largo plazo; un programa a 25 años vista, tal y como se ha elaborado en otros países.

 

Los bienes naturales deben gestionarse para poder obtener productos y servicios. Por ejemplo, la producción pesquera depende de los hábitats marinos, de la calidad de las aguas y de las corrientes, y de factores físicos que garantizan el ciclo vital de muchas especies. Pero además es necesario el esfuerzo de pescadores (capital humano), embarcaciones y redes (capital físico) y todos los servicios e infraestructuras necesarias para que el pescado llegue al punto de venta. Si cambiamos la estructura de un ecosistema podemos provocar cambios irreversibles e impedir que no vuelva a recuperar su estado inicial.

Comparte esta noticia

No Comments

Post A Comment

No Comments

Post A Comment